El Observatorio Político Región de Coquimbo  (OPRC) es un grupo de trabajo de estudio y análisis de la actividad política en la Región de Coquimbo, que tiene por objeto no solo la investigación, sino también la generación de propuestas públicas y planes de acción que ofrezcan respuestas a problemas regionales desde una perspectiva multidisciplinaria e integral, de manera tal que ayuden a mejorar el funcionamiento de la política, buscando cooperar, articular y vincular el accionar del Observatorio con organismos públicos y privados regionales, que trabajen y promuevan el desarrollo político regional.

El Observatorio Político Región de Coquimbo pretende analizar y relevar permanentemente los cambios que se vayan produciendo en la política regional y todos aquellos cambios asociados que pudiesen producirse en otras instituciones que alteren o influyan en su normal funcionamiento. Asimismo, queremos contribuir a la formación de un núcleo activo y crítico de la sociedad regional, entregando información objetiva y certera.

Aspiramos a ser un equipo de investigadores sociales que ausculta la realidad sociopolítica de la Región de Coquimbo, de modo sistemático y permanente, con la finalidad de construir y difundir conocimiento, contribuir a elevar la calidad del debate político e impactar en la calidad de las políticas públicas.

En el eje electoral, el OPRC apunta a llenar un espacio vacante que no ha sido cubierto en la Región de Coquimbo y que no se considera para el análisis científico que permita comprender los distintos escenarios sociales poselectorales con los que se gobernará. En esta línea, buscamos efectuar indagaciones complejas del panorama electoral utilizando herramientas conceptuales y metodológicas de las ciencias sociales, para acercar la información de manera concreta y fácil de entender.

Asimismo, con el avance de las nuevas tecnologías y el innegable impacto en las sociedades y su desarrollo, ponemos especial énfasis en el estudio de esta nueva ciudadanía ejercida desde internet y las redes sociales. En las sociedades abiertas, no hay duda de que internet ha mejorado el poder de la sociedad civil en relación con el Estado, lo que se expresa en la forma como estas tecnologías crean un vínculo más inclusivo y participativo de los ciudadanos, un activismo político que se genera en la sociedad de la información y la presión social que reclama una respuesta más oportuna y contundente del Estado, estas nuevas configuraciones socio-políticas alteran el panorama conocido.

De esta manera, en el OPRC entendemos al ciudadano digital tal como lo considera Juan Manuel Robles en “Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano”, esto es, como “aquel individuo, ciudadano o no de otra comunidad o Estado, que ejerce la totalidad o parte de sus derechos políticos o sociales a través de Internet de forma independiente o por medio de su pertenencia a una comunidad virtual”.

Por  otra parte, debido a la amplitud y complejidad del campo de investigación del OPRC obliga a delimitar su campo de análisis a siete sectores de la realidad sociopolítica, que proponemos como áreas de observación:

  • Gobierno Regional
  • Gobiernos locales
  • Consejo Regional
  • Partidos políticos
  • Elecciones
  • Políticas públicas
  • Sociedad civil
  • Ciberpolítica
  • Gestión pública

El OPRC ha definido algunos factores relevantes a ser tomados en cuenta para el estudio de cada área de observación: el estado del arte, los actores (personales e institucionales), las agendas, el marco legal, el marco institucional, los recursos y los servicios. Estos permiten conocer la conformación y transformación de cada área, caracterizarla y evaluarla. Los factores de observación se operativizarán a través de distintas variables y un conjunto de indicadores, que permiten circunscribir el alcance temático y espacial, y a la vez captar y catalogar consistentemente la información.

Las investigaciones del OPRC se presentarán a los usuarios fundamentalmente en 9 tipos de documentos:

  • Análisis. Es un estudio sistemático o coyuntural sobre un tema relevante del área de observación.
  • Bibliografía. Presenta bibliografía comendada de textos clásicos o novedosos sobre temas relevantes para el área de observación.
  • Entrevistas. Reproduce entrevistas, sobre temas relevantes, a actores del área de observación.
  • Estadísticas. Resume en cuadros y gráficos series de datos sobre distintos aspectos del área de observación.
  • Fuentes. Reproduce información importante y de difícil acceso para investigadores y demás usuarios.
  • Marco legal. Reproduce las leyes, reglamentos y normas del área de observación.
  • Perfiles. Brinda información detallada sobre diferentes aspectos de un actor individual o institucional de trascendencia en el área de observación.

Para lo anterior, utilizamos metodologías cuantitativas y cualitativas que permitan el desarrollo eficaz y fiable de nuestros estudios e investigaciones, y que evaluamos constantemente para mantenerlas actualizadas.

El Observatorio Político Región de Coquimbo es dirigido por Miguel Torres Romero, exconcejal y exalcalde de la comuna de La Higuera, quien tiene trayectoria en investigación y análisis político, formado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires, Argentina; y cofundador de CuantoCumple.com, plataforma que realiza un control al cumplimiento de las promesas electorales que realizaron los presidentes de América Latina en sus campañas.